Contacto

Para sugerir o enviar imágenes de nuevos lugares, envielo a esta dirección de correo electrónico:
europaimagenes@hotmail.com

sábado, 29 de octubre de 2011

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas, dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.

Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.

Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio.

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.




viernes, 28 de octubre de 2011

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

Es considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.

Don Quijote de la Mancha: Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.

En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo.

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella, esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.

Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. 
El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado.








domingo, 23 de octubre de 2011

Aleksandr Sergéyevich Pushkin

Aleksandr Sergéyevich Pushkin (Moscú, 26 de mayojul./ 6 de junio de 1799greg. – San Petersburgo, 29 de enerojul./ 10 de febrero de 1837greg.) fue un poeta, dramaturgo y novelista ruso, fundador de la literatura rusa moderna.
Fue pionero en el uso de la lengua vernácula en sus obras, creando un estilo narrativo —mezcla de drama, romance y sátira— que fue desde entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en posteriores figuras literarias como Gógol, Dostoyevski, Tolstói y Tiútchev, así como en los compositores rusos Chaikovski y Músorgski.

Realizó sus estudios entre 1811 y 1817 en el Liceo Imperial -llamado posteriormente "Liceo Pushkin" en su honor- de Tsárskoye Seló, cerca de San Petersburgo, donde comenzó a escribir su primer poema largo Ruslán y Liudmila, publicado en 1820 entre grandes controversias debido al tema y al estilo. Este poema echó por tierra los cánones poéticos del Neoclasicismo, desconcertando a los poetas oficiales y obteniendo un gran triunfo entre los lectores. Uno por uno los poetas veteranos le fueron declarando su admiración: Derzhavin, Zhukovski...

Tras terminar su formación académica se instaló en San Petersburgo, entrando a formar parte de la vibrante y áspera cultura de la juventud intelectual de la capital donde su talento ya era ampliamente reconocido.En Mijáilovskoye, tras la reprimenda paterna y acogido por su amada aya, Pushkin compuso seis capítulos de Eugenio Oneguin, el drama histórico Borís Godunov 1825 sobre la tragedia del zar Borís Godunov, el poema El conde Nulin, publicado en 1825 y el poema Los gitanos, publicado en 1827.

Pushkin tenía que hacer frente a numerosísimos gastos, con un trabajo literario incesante y, a pesar de lo bien retribuido que estaba su trabajo, acumuló enormes deudas; en 1836 emprendió la publicación de la revista literaria El Contemporáneo para aliviar su situación, revista que llegaría a adquirir un máximo prestigio en las letras rusas.

Sin embargo, las envidias le acechaban y, el 27 de enero de 1837, a los 37 años, Pushkin es mortalmente herido en un duelo mantenido con el militar francés Georges d’Anthés, ahijado del embajador holandés, en las afueras de San Petersburgo, a causa de la actitud provocadora de éste para con su esposa. Le manipularon el arma, por lo que el poeta no pudo defenderse, y la primera bala del arma contraria le alcanzó el pecho al comenzar el duelo muriendo sin que los médicos pudieran hacer nada en la madrugada del 29 de enero de 1837. Lermontov escribió entonces en honor póstumo a Pushkin La muerte del poeta ("Смерть Поэта" - Smert' Poeta).

El gobierno ruso, que temía una manifestación política durante su funeral, trasladó el cuerpo en secreto a medianoche a un monasterio cerca de Mijáilovskoye, la hacienda de su madre, donde le dieron sepultura con la única asistencia de parientes y amigos. El zar pagó sus deudas y pensiones para su familia.






sábado, 22 de octubre de 2011

Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. 

En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". 

Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. 

Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.








lunes, 17 de octubre de 2011

Agustín Eduardo Barrón

Agustín Eduardo Barrón nació en 1858 en la Moraleja del Vino, Zamora. Fue pensionado por la diputación de Zamora para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y allí se formó con Ricardo Bellver.

En 1884 viaja a Roma, donde estudia junto a Francisco Pradilla y Vicente Palmaroli. Antes de este viaje ya había realizado su obra más conocida y la que más fama le aporta, Viriato. Con ella obtiene primera medalla en la Exposición Nacional de 1884. Es un desnudo clásico que se encuentra situado en la Plaza de Cánovas en Zamora.

Su estilo se caracteriza por un gran eclecticismo. En su producción prevalece el argumento histórico, en el que destacan la sencillez compositiva y una gran habilidad en el modelado, dotando a sus personajes de un aire majestuoso, noble y sensual.

Su obra más notable es el grupo Nerón y Séneca, premiado con la primera medalla en 1904. Recurre al argumento histórico, pero lo combina con la conversación intrascendente y con el realismo empleado para caracterizar a los personajes. Ambos están sentados, el filósofo en actitud de explicar a su aburrido discípulo. Supone una interpretación realista de la historia, con un detallado estudio de los ropajes y del mobiliario y sin restos de reminiscencias clásicas.

Otro gran proyecto es el Monumento a la batalla de Roncesvalles. Un conjunto alegórico que representa a dos guerreros armados y desnudos, uno divisando el horizonte a la espera de ver al enemigo y el otro, agachado, al acecho. Simboliza la resistencia contra el presunto dominador.

En Madrid, llevó a cabo para San Francisco el Grande, el altorrelieve Santa Eulalia ante Daciano y para el Ateneo, el Adán tras el pecado. Otras obras destacables son la estatua de Colón en Salamanca, la de Emilio Castelar en Cádiz y el San José en trono con el Niño en la basílica de San Lorenzo en Roma.

Eduardo Barrón gozó de una prestigiosa carrera. Fue nombrado en 1892 conservador-restaurador del Museo del Prado y en 1910, académico de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando. 

Imagen del pintor Zamorano.

Estatua de Viriato en Zamora.

Adán después del pecado.

Cristobal Colón.

Emilio Castelar

Hernán Cortes.

Nerón y Séneca.

Relieve de la Minería y la Industria.

Relieve de Santa Eulalia de Mérida ante Daciano

Roncesvalles.

La tentación.

viernes, 14 de octubre de 2011

Castillo de Asmesnal o de Alfaraz.

Asmesnal es el nombre con el que se hace referencia a la dehesa y castillo situada en el municipio español de Alfaraz de Sayago en la comarca de Sayago, provincia de Zamora y Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se encuentra situado en la carretera ZA-313, a unos 11 km de Peñausende y 14 km de Ledesma, cerca de la rivera del Asmesnal que le da su nombre.

El Castillo del Asmesnal o de Alfaraz, es una fortificación medieval de caracter militar que en el s. XV jugó un importante papel en las guerras con Portugal, aunque seguramente participara en el devenir histórico del Reino de León en una etapa anterior, básicamente desde el s. XII.

Los restos conservados, principalmente la torre del homenaje, pertenecen al estereotipo de castillo señorial del s. XV, época en el que participó activamente en las guerras con Portugal.

Actualmente se encuentra dentro de una propiedad privada, concida como "Dehesa del Asmesnal", y en situación de ruinas progresivas.









lunes, 10 de octubre de 2011

El castillo de Bran

El castillo de Bran es una fortaleza medieval húngara localizada en la actual Rumania, que goza de gran atractivo turístico por su relación con la novela de Bram Stoker Drácula.

Situado cerca de Braşov en Transilvania, es un monumento nacional y uno de los puntos clave del turismo rumano, si bien su valor estriba en su antigüedad y arquitectura y no en su vínculo con el personaje del conde Drácula, que es ficticio. Por otra parte se sostiene que Vlad III. Drăculea, el personaje histórico real en el que se inspiró Stoker, jamás estuvo en este castillo.

En su lugar fue construida una fortaleza por caballeros de la Orden Teutónica alrededor de 1212, cuando fueron recibidos en el Reino de Hungría, después de ser derrotados por los sarracenos en Tierra Santa y regresaron de Palestina a Europa. 

La fortaleza está emplazada en la frontera entre Transilvania y Valaquia y su arquitectura es única. Si bien esa pequeña fortaleza fue arrasada con el paso del tiempo y recibió las arremetidas de las hordas tártaras en 1241, la estructura actual fue erguida por ordenes del rey Luis I de Hungría en el 1377, para cumplir una función comercial y defensiva contra el voivoda de Valaquia.

Este castillo es famoso por la creencia de que había sido el hogar del Vlad Draculea (Vlad el Empalador) en el siglo XV. Sin embargo, no hay evidencias de que el Vlad viviera allí en persona y, según la mayoría de versiones, el Empalador pasó sólo dos días en el castillo, encerrado en una mazmorra, cuando la región estaba ocupada por el Imperio otomano. 

Luego de terminada la Primera Guerra Mundial, en 1920, se firmó el Tratado de Trianon, donde la región de Transilvania fue cedida al Reino de Rumania, y con esto, el castillo de Bram pasó a pertenecer a la administración rumana.

El castillo está abierto para los turistas, quienes pueden ver el interior solos o una parte de él con tour guiado. En el exterior del castillo hay ejemplos de tradicionales casas rumanas.













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...